San Jose de Chiquitos

Esta ciudad es conocida por su templo construido con piedra y cal, declarado por el Gobierno boliviano, junto a los demás templos jesuíticos de la Chiquitanía, Monumento Nacional.

La Unesco, el 12 de diciembre de 1990, lo declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad.

IMG_3741

Un siglo después del abandono de la primera, la vieja Santa Cruz de la Sierra en 1590 se fundó  el 19 de marzo de 1697 la localidad de San José de Chiquitos, a 277 km de la actual Santa Cruz de la Sierra, convirtiéndose en el tercer pueblo fundado como misión de aborígenes «chiquitanos» por la Compañía de Jesús en el territorio de las Misiones de Chiquitos, bajo la dirección de los padres Felipe Suárez y Dionisio de Ávila.

IMG_3742

En el siglo XVII la compañía de Jesús llega a la zona de “Los Chiquitos” con la misión de difundir el cristianismo por orden papal y evangelizar el Nuevo Mundo.

IMG_3744

La población era nómada y la misión religiosa concentró a la población en asentamientos llamados «reducciones» para evangelizarlos y crear la Ciudad de Dios, para ello instruyeron a los indígenas en el plano religioso, civil y musical.
IMG_3745

IMG_3746

IMG_3747

IMG_3750

IMG_3754

IMG_3755

IMG_3756

IMG_3757

IMG_3760

IMG_3753

Gracias a esto nace en estas misiones la música barroca indígena, única en América Latina, existen miles de partituras (en gran parte anónimas) encontradas en los archivos misionales y que a día de hoy se pueden escuchar en el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana que se celebra en Santa Cruz y en los pueblos misionales.

En la película «La Misión» se inspiraron en la música barroca indígena, pero no utilizaron ninguna de las partituras originales.

Cuando los jesuitas fueron expulsados (1767), la gente ya no tenía liturgias, pero seguía reuniéndose y tocando esta música. Y es que a diferencia de las misiones jesuíticas en Paraguay, Argentina y Brasil, que fueron desintegrándose poco a poco tras la expulsión de la Compañía de Jesús por orden del rey Carlos III, las reducciones bolivianas se mantuvieron aisladas hasta bien entrado el siglo XIX, quizás por una cuestión geográfica. Esa incomunicación resultó ser determinante para preservar la originalidad cultural de la región.

Aquí pueden escuchar el Barroco «Chiquitano»

Increíble no se lo pierdan!!!

Cuanto desconocemos del mundo !!!!!!


El Palacio del Jugo

Desde que comenzamos con nuestro sueño decimos que y no creemos en las casualidades, sino en las causalidades. Juan Carlos y su mamá son los

leer mas »

Chan Chan Parte I

En Trujillo se encuentra la antigua ciudad de Chan Chan que fuera la capital del Imperio Chimú. Está a unos pocos kilómetros de Huanchaco así que

leer mas »

El Acantilado

Queríamos descansar unos días y nos recomendaron un lugar en el norte de Ecuador, donde el océano es cálido, y el agua turquesa, así que

leer mas »

Spezia en Quito…

Luego de un paseo por Quito nos recomendaron que conozcamos a Daniel y Erika que son los chef y propietarios de Spezia, un restaurante con

leer mas »

ANP El Doradillo

Nos despedimos de Puerto pirámides, Carla, Ornella y Fabricio fueron a hacerlo desde el punto mas alto para ver todo el paisaje con una vista

leer mas »

La Fogata

Fuimos invitados a uno de los mejores restaurantes y mas tradicionales de Armenia, en Colombia: La Fogata. Un restaurante con mas de medio siglo de

leer mas »

Pakakuna en Urubamba

En Urubamba conocimos una simpática pareja de emprendedores, que quisieron cambiar de vida y cumplir sus sueños, con mucho esfuerzo montaron un linda posada y

leer mas »

Tren a las nubes

 El tren a las nubes es un lugar mágico, durante el recorrido se atraviesan distintos climas el mismo día y distintos paisajes, el Valle de

leer mas »

Smiles Perú

Justo cuando íbamos a partir, tuve un accidente y se me partió un diente, «se nos arruinaron los planes!!» pensé… Pero por Suerte conocía a

leer mas »